jueves, septiembre 25, 2008

Ley Cero de la Termodinámica

Hasta ahora sólo se han mencionado a la presión y al volumen como variables termodinámicas. La definición de estas variables es intuitiva y su medición es simple, y no representan mayor complicación. Sin embargo no hemos mencionado aún la otra variable fundamental de la termodinámica: la temperatura. Esto se debe a que el concepto de temperatura no es tan simple como el de las otras dos variables. La definición operacional de la temperatura se deriva del enunciado de la Ley Cero:

"Si de tres sistemas A, B y C, A y B se encuentran, separadamente, en equilibrio con C, entonces A y B se encuentran en equilibrio uno con el otro."

Entonces se dice que todos los cuerpos que están en equilibrio con un mismo sistema (de referencia) están a la misma temperatura. Luego en virtud de la Ley cero se tiene que todos los cuerpos a la misma temperatura están en equilibrio térmico entre ellos.

Ver entrada completa

Equilibrio y equilibrio térmico

Se dice que un sistema está en equilibrio si las propiedades del sistema ya no cambian con el tiempo. Ahora, supongamos que tenemos dos sistemas en equilibrio cada uno, pero aislados entre ellos. Entonces si colocamos los dos sistemas juntos y eliminamos las paredes aislantes pueden suceder dos cosas: que las propiedades de ambos sistemas empiecen a cambiar hasta alcanzar otra vez un estado de equilibrio cada uno, o que las propiedades se mantengan constantes.

Decimos que dos sistemas se encuentran en equilibrio térmico, solamente si después de poner en contacto ambos sistemas, ocurre la segunda posibilidad, es decir si los dos sistemas se mantienen en equilibrio cada uno.

Ver entrada completa

Variables termodinámicas

Los valores que pueden tomar las propiedades de un sistema constituyen las variables del mismo. Estas variables no son todas independientes, por ejemplo, la densidad es el cociente del volumen dividido por la masa. Así sólo unas cuantas variables son realmente independientes y una vez fijadas el resto queda perfectamente determinado.

Aunque la elección de las variables independientes es arbitraria, normalmente se eligen la presión y el volumen, y se les conoce como variables termodinámicas. Para un sistema de más de un componente (sustancia o fase) es necesario especificar además la composición del sistema, pero por simplicidad se considerarán sistemas de un solo componente.

El número de variables independientes del sistema constituyen los grados de libertad del mismo, así un sistema simple de un solo componente tiene a lo más dos grados de libertad: el volumen y la presión. Sin embargo la frontera que delimita al sistema puede reducir el número de grados de libertad, así, un sistema con paredes rígidas deja el volumen fijo y por lo tanto la presión se convierte en el único grado de libertad disponible.

Ver entrada completa

Termodinámica

Bueno, como lo prometido es deuda, y en este caso también lo mencionado, debo hablar sobre termodinámica, y lo haré en varias breves entradas porque escribir de corrido me resulta fastidioso. Primero que nada, es necesario aclarar algunos conceptos básicos del lenguaje termodinámico.

Empezaremos por decir que la termodinámica es una ciencia fenomenológica, esto es, que no intenta explicar de ningún modo cómo ocurren los fenómenos que estudia sino solamente describe las relaciones cuantitativas que existen entre las variables involucradas en dichos fenómenos. Así las leyes de la termodinámica son afirmaciones acerca de como se relacionan las diferentes variables y se obtienen por generalización de las mediciones hechas multitud de veces sobre todo tipo de sistemas.

Un sistema es una porción concreta del Universo que nosotros tomamos como objeto de estudio. Puede ser desde el contenido de un pequeño recipiente hasta un planeta entero, no hay limitaciones en cuanto al tamaño del sistema. Tampoco las hay en cuanto el tipo de frontera que lo delimita, puede tener paredes rígidas o flexibles, impermeables o permeables, e inclusive puede no tener paredes y delimitarse simplemente por una volumen imaginario.

El estado de un sistema es el conjunto de propiedades que lo caracterizan en un instante dado. Estas propiedades pueden ser la masa, la presión, el volumen, la densidad, la composición, el volumen molar, etc.

Un sistema aislado es aquel que posee una frontera tal que los cambios en el exterior del mismo no alteran su estado. A una pared con esa propiedad se le denomina aislante o adiabática. Es importante notar que el sistema puede tener paredes rígidas e impermeables y aún así no ser aislantes. Esto se debe a que, como se verá más adelante, existen formas no mecánicas de interacción del sistema con sus alrededores.

Ver entrada completa

miércoles, septiembre 24, 2008

Psicoanálisis, ciencia y pseudociencia

Por: Phillip Johnson
Extracto del cap. 12 de Proceso a Darwin
Editorial Portavoz (Grand Rapids,1995)
Traducción del inglés:
Santiago Escuain

Nota mía:
Sólo me interesó esta parte del libro (copiada de internet) que está basada en el ensayo "Science: Conjetures and Refutations" de Karl Popper. El resto del libro (que no he leído) es un ataque a la teoría de la evolución en favor de la teoría del diseño inteligente, lo cual me parece muy cuestionable.

[ +++

Karl Popper provee el indispensable punto de partida para comprender la diferencia entre ciencia y pseudociencia. Popper pasó sus años de formación en la Viena de principios del siglo veinte, donde la vida intelectual estaba dominada por ideologías basadas en la ciencia, como el marxismo y las escuelas psicoanalíticas de Freud y Adler. Éstas eran ampliamente aceptadas como ramas legítimas de la ciencia natural, y atraían un gran cortejo de seguidores de entre los intelectuales, porque parecían tener un poder tan enorme de explicación. La aceptación del marxismo o del psicoanálisis tenía, como observó Popper,

el efecto de una conversión o revelación intelectual, que abría tus ojos a una nueva verdad oculta a los no todavía iniciados. Cuando eran así abiertos tus ojos veías ejemplos confirmadores en todas partes; el mundo estaba lleno de verificaciones de la teoría. Todo lo que sucedía siempre lo confirmaba. Así, su verdad se hacía manifiesta; y los incrédulos eran evidentemente personas que no querían ver la verdad manifiesta; que rehusaban verla, bien porque iba en contra de su interés de clase, o bien debido a sus represiones, que seguían «no analizadas» y que clamaban por ser tratadas. É Un marxista no podía abrir un diario sin encontrar en cada página una evidencia confirmadora de su interpretación de la historia; no sólo en las noticias, sino también en su presentación —que revelaba el prejuicio de clase del diario— y especialmente, claro, en lo que el diario no decía. El análisis freudiano destacaba que sus teorías quedaban constantemente verificadas por sus «observaciones clínicas».

Popper se dio cuenta de que una teoría que parece explicarlo todo en realidad no explica nada. Si los salarios disminuían era porque los capitalistas estaban explotando a los obreros, como Marx predecía que lo harían, y si los sueldos se elevaban era porque los capitalistas estaban intentando salvar un sistema podrido mediante unos sobornos, que era también lo que el marxismo predecía. Un psicoanalista podría explicar por qué un hombre cometería asesinato — o, con la misma facilidad, por qué el mismo hombre sacrificaría su propia vida para salvar la de otro. Pero según Popper, una teoría con una capacidad explicativa genuina hace predicciones arriesgadas, que excluyen la mayor parte de posibles resultados. El éxito en la predicción es impactante sólo hasta donde el fracaso sea una verdadera posibilidad.

Popper quedó impresionado por el contraste entre la metodología de Marx o Freud por una parte, y de Albert Einstein por la otra. Einstein expuso casi temerariamente su Teoría General de la Relatividad a la falsación prediciendo el resultado de un osado experimento. Si el resultado hubiese sido diferente del predicho, la teoría habría quedado desacreditada. En contraste, los freudianos buscaban sólo ejemplos confirmadores, y hacían su teoría tan flexible que todo contaba como confirmación. Marx sí hizo predicciones específicas —acerca de las inevitables crisis del capitalismo, por ejemplo— pero cuando los predichos acontecimientos no se materializaron, sus seguidores respondieron modificando la teoría, de modo que siguiese «explicando» todo lo que sucediese.

Popper emprendió responder no sólo a la cuestión específica de por qué el método científico de Einstein difería de la pseudociencia de Marx y de Freud, sino también a la cuestión más general de qué es «ciencia» y en qué difiere de la filosofía o de la religión. El modelo aceptado, descrito por vez primera por Francis Bacon, concebía la ciencia como un ejercicio de inducción. Se creía que los científicos formulaban teorías para explicar datos preexistentes, y que verificaban sus teorías acumulando evidencias adicionales confirmadoras. Pero los filósofos escépticos —especialmente David Hume— habían puesto en tela de juicio que una serie de observaciones objetivas pudiesen realmente establecer la validez de una ley general. Un suceso puede seguir a otro una y otra vez en nuestra experiencia inevitablemente limitada, pero siempre hay la posibilidad de que adicionales observaciones revelarán excepciones de refuten la norma. No se trataba de una mera posibilidad teórica: los científicos se habían quedado aturdidos al ver el edificio aparentemente invulnerable de la física newtoniana cuando técnicas modernas hicieron posible hacer nuevas clases de observaciones.

La validez de la inducción como base para la ciencia no era sólo filosóficamente insegura, sino que era también inexacta, porque los científicos no trabajan como prescribe el modelo inductivo. En la práctica científica, la teoría normalmente precede al experimento o al proceso de recolección de datos, y no al revés. En palabras de Popper, «la observación es siempre selectiva. Necesita un objeto escogido, una tarea definida, un interés, un punto de vista, un problema». Carentes de teoría, los científicos no sabrían cómo diseñar experimentos, ni dónde buscar los datos importantes.

La inspirada contribución de Popper fue descartar el modelo inductivo y describir la ciencia como comenzando en una conjetura imaginativa o incluso mitológica acerca del mundo. La conjetura puede ser falsa en todo o en parte, pero da un punto de partida para la investigación cuando se enuncia con una claridad suficiente para poder ser sometida a crítica. El progreso no se consigue investigando el mundo en busca de ejemplos confirmadores, que siempre se pueden encontrar, sino buscando la evidencia falsadora que revela la necesidad de una nueva y mejor explicación.

Popper expresó el punto esencial en un maravilloso aforismo: «La perspectiva errónea de la ciencia se descubre por su avidez de ser verdadera.» En algunos casos, esta avidez proviene del orgullo del descubridor, que defiende una teoría con todos los artificios a su disposición porque está en juego su reputación profesional. Para los marxistas y freudianos, su avidez provenía de la sensación de seguridad que habían conseguido al poseer una teoría que parecía dar sentido al mundo. Las personas basan sus carreras y sus vidas personales en teorías así, y se sienten personalmente amenazadas cuando la teoría es atacada. El temor lleva a estas personas a aceptar acríticamente cualquier artificio que preserve a la teoría de la falsación.

Popper propuso el criterio de la falsación como ensayo para distinguir la ciencia de otras actividades intelectuales, entre las que incluyó la pseudociencia y la metafísica. Estos términos han causado alguna confusión, porque en lenguaje ordinario identificamos «ciencia» como el estudio de un tipo determinado de materia, como la física o la biología, en contraste con (digamos) la historia o la literatura. La lógica de Popper implica que la posición científica de una teoría depende menos de su campo de estudio que de la actitud de sus seguidores hacia la crítica. Un físico o un biólogo pueden ser dogmáticos o evasivos, mientras que un historiador o un crítico literario pueden expresar las implicaciones de una tesis de una manera tan llana que se invita la presentación de ejemplos refutadores. La metodología científica existe allá donde las teorías son sujetas a una prueba empírica rigurosa, y está ausente allí donde la práctica es proteger una teoría en lugar de someterla a ensayo. ...

Referencias

El ensayo de Popper, «Science: Conjetures and Refutations», de la colección Conjectures and Refutations (1963), es la fuente principal para este capítulo. El librito de Bryan Magee, Popper (1973), da un lúcido sumario de la filosofía de Popper para el gran público.

Ver entrada completa

lunes, septiembre 22, 2008

Aumenta tu autoestima

Eso me dijeron hace un tiempo cuando ya no me gustaba mi vida. Se supone que teniendo una alta autoestima eres más atractivo para los demás. Pero a mi me ha funcionado al revés. En la época en que andaba cabizbajo conocí más gente (en unos 3 meses) que la que he conocido en el último año. Ahora ya ni siquiera me hablan, cada vez me quedo más solo y no entiendo por qué. No creo ser mala persona, lo único que busco es querer y que me quieran. Pero al parecer las cosas no funcionan así.

Pensemos un poco, se supone que si:

- Eres buena persona
- Eres auténtico
- Tienes alta autoestima

No debería ser muy difícil encontrar a alguien que te quisiese, pero no me ha resultado así. Por lo tanto que concluyo que esos puntos no son más que una idealización y que los verdaderos criterios que definen si una persona merece o no ser querida son completamente diferentes (pero nadie desea reconocerlo). Por mientras me conformaré con atormentar a quien se deje y me tomaré mis vacaciones para olvidarme un poco de la inconsistencia del comportamiento humano.

Ver entrada completa

miércoles, septiembre 17, 2008

El objetivo del hombre

Ya voy entendiendo cuál es el objeto de la existencia de los individuos. Somos como las hormigas, ninguno es realmente importante por sí mismo, pero sí lo es como constituyente de la sociedad. La sociedad, a diferencia del individuo si es perdurable, dado que su existencia no está limitada a priori.

Así cada individio tiene como único objetivo contribuir al funcionamiento de la sociedad en el periodo en el que le tocó vivir. Pero al mismo tiempo ningún individuo quiere ser una simple herramienta de la sociedad, sino más bien quiere llegar a ser importante dentro del juego. Entonces resulta que no todos los esfuerzos se dirigen a conseguir el progreso intelectual de la humanidad, sino también a satisfacer las necesidades de reconocimiento del hombre como individuo.

Para mantener una gran sociedad en funcionamiento es necesario que gran parte de la población se dedique a dirigir y mantener a la misma sociedad, de hecho la mayor parte de la población se dedica a estas tareas. El resto se ocupa de hacer avanzar a la humanidad: conocer todo lo que pueda ser conocido, crear todo lo que pueda ser creado y buscar todo lo que pueda ser buscado.

El objetivo de esta búsqueda constante es comprender algún día la razón fundamental de la existencia del hombre, lo cual a mi modo de pensar sólo se conseguirá cuando se pueda entender qué es realmente la consciencia, cuando se pueda manipular y mantener indefinidamente viva, sin temer ni siquiera a la muerte. Quizás ese momento también marque el fin del individuo, me imagino que en un estado así todos los individuos se comunicarían perfectamente sin límite y sin necesidad de hablar, confundiéndose en uno solo.

Falta ver si el hombre es lo suficientemente hábil para alcanzar un estado así, o si se destruirá antes a sí mismo, o si llegará algún momento en que ya no sea posible más progreso. Quizás ello también dependa del sistema que use la sociedad para autocontrolarse, de los gobiernos, de los sistemas económicos y de la ética vigente. En particular el capitalismo no me parece tan malo, pues tiene la virtud de hacer avanzar rápidamente la técnica y el conocimiento humano.

Sin embargo cabe preguntarse por qué sería deseable que la humanidad avance rápidamente. Es indiscutible que debe avanzar si se quiere cambiar la situación en donde los individuos son sólo actores contingentes. ¿Pero que tan rápido debe avanzar? Quizás si lo hace muy rápidamente se deban sacrificar a los actores actuales para salvar lo antes posible a los futuros, pero ¿es realmente esa una forma adecuada de proceder?

En todo caso la sociedad evoluciona sin importarle mucho los individuos, a excepción de los más poderosos, las tendencias siguen muchos intereses, a veces contrarios al progreso, que en repetidas ocasiones ya han provocado el estancamiento de la humanidad e incluso el retroceso de culturas enteras. Afortunada o desafortunadamente la globalización hace a la sociedad cada vez más pesada, y más difícil de detener o cambiar de dirección. Y por ahora parece que avanza, a pesar de todo.

Ver entrada completa

La luz de tu mirada

Este es un poema que me vendieron en el metro.
Autor: No decía, habrá que investigar.

[ +++

Me basta la luz de tu mirada para iluminar mi vida.
La tersura de tu piel para despertar mi pasión.
El sabor de tus labios para endulzar mis días.
Tu risa para bailar de alegría.
Me basta tu calor para soportar el invierno.
Tu apoyo para atravesar la tormenta.
Tu compañía para combatir la soledad.
Tu ternura para llenar de ilusiones mi corazón.
Me bastas tú para alcanzar en la Tierra un paraíso.

Ver entrada completa

lunes, septiembre 15, 2008

Se busca (Wanted)


La única razón por la que escribo sobre esta película es porque me hizo enojar mucho, muchísimo. Primero porque a pesar de no ser precisamente de ser una película de ciencia ficción, rompió indiscriminadamente todas y cada una de las leyes físicas elementales. Pero sobre todo porque alaba a un grupo de asesinos despiadados ¡obedeciendo las órdenes de un telar! Obviamente todos ellos debieron estar estúpidos para creerse algo así. Afortunadamente el argumento inicial de la película es una mentira y finalmente los buenos resultan ser los malos y viceversa, así ya no salí tan disgustado de la sala.

Ver entrada completa

Vacaciones

Hay tanta comida frita en el D.F. que ya me da asco. Al principio estaba bien pero ya me harté. Extraño estar en Oaxaca, aunque sea sólo por la comida.

Ver entrada completa

viernes, septiembre 12, 2008

Recuerdos

La gente olvida muy fácil, olvida a quien quiere, a quien odia, a quien le debe algo. Creo que es porque en realidad nunca lo ha hecho realmente, simplemente lo siente, culpa de las hormonas y de las emociones pero no de su voluntad. Yo aún no olvido y no creo que olvide jamás.

Ver entrada completa

miércoles, septiembre 10, 2008

El fin del mundo según Google


Al parecer Google es bastante pesimista (o quizás amarillista), al menos esa impresión me dio su página de inicio de hoy en donde aparece el gran colisionador de hadrones succionando el logotipo de Google. ¡Si esto le pasará al logo de Google no quiero imaginar lo que nos pasará a nosotros!

Ver entrada completa

lunes, septiembre 08, 2008

La soledad destruye al hombre

Me encontré este poema de no se quien, pero venía con su correo electrónico y ahí lo dejé para quien le interese (y para que no me acusen de plagio). Me dio un poco de tristeza y más porque parece que hacia allá voy sin importar que me resista con todas mis fuerzas. Pero si termino así no lo haré pasivamente, arrastraré a alguien conmigo ¡ja ja ja ja! (risa siniestra).

SOLO POR SER POBRE

Años buscando pareja
en verdad permanecí
nadie se fijó en mí
por eso es que hago esta queja
ni siquiera una vieja
se quiso alojar conmigo
a Dios pongo por testigo
que me lo pasé solito
todas decían: "leìto
te queremos como amigo

Amigas tuve una pila
sin incluir los montones
reprimieron sus pasiones
conmigo esas mezquinas.
Me dejaron en la ruina
me fundí con mi fortuna
nunca me pinché a ninguna
por más que las aguachaba
hasta vinito les daba
gasté plata por las puras

Nunca el pobre está completo
es un dicho muy antiguo
sinceramente les digo
que tengo ese gran defecto
soy un hombre muy honesto
y nada de mal parecido
pero poco apetecido
dentro del sexo opuesto
las mujeres de este lugar
pra mi que ciegas han nacido

La realidad es muy dura
debí haber sido loquero
o tal vez un consejero
con espíritu de cura
como soy de alma pura
en mí buscanban amparo
sus cabezas les reparo
y también sus corazones
pero este dolor señores
me está saliendo muy caro

Al fin solo estoy quedando
siendo tan buena persona
pero a todas esas tontonas
me cabrié de andar rogando
un cuarto estoy arrendando
a donde paso mis días
haciendo artesanía
también versos ilustrados
este año me he dedicado
a crear más poesía.


"LA SOLEDAD DESTRUYE AL HOMBRE"
- Leito -
leito_xt0@hotmail.com

Ver entrada completa

martes, septiembre 02, 2008

Noche de rábanos

No tengo ganas de escribir así que mejor pongo más de mis fotos perdidas, que son muchas. Esta es la noche de rábanos en Oaxaca que se celebra cada 24 de diciembre. Haz click hasta abajo para ver todas las fotos.















Ver entrada completa